|| TEUHTLI || UN LUGAR EN LA MILPA ALTA || HISTORIA - CRÓNICA - COSTUMBRES - TRADICIONES - CUENTO - POESÍA - LUGARES - GALERÍA FOTOGRÁFICA. teuhtli.blogspot.com Un blog de RAYMUNDO FLORES MELO. teuhtli.blogspot.com
gadgets para blogger

domingo, 1 de abril de 2012

TEUHTLI, OTRAS HISTORIAS.



Por: Raymundo Flores Melo*

Si viajamos del Estado de México al Distrito Federal, por la carretera México-Oaxtepec, llegando al mirador de Santa Lorenzo Tlacoyucan, vemos al norte un edificio volcánico en forma de escudo que tiene aproximadamente 2,710 metros1 de altitud, el cual se localiza a los 19° 13’ 28” latitud Norte y a los 99° 01’ 59” longitud Oeste, en lo que en la actualidad es la delegación Milpa Alta.

El Teuhtli parece ser uno de los últimos o de los primeros volcanes que hay en el paisaje antes de entrar a la cuenca de México. Sobresale por tener escasos árboles que lo cubren y por una cicatriz que parece indicar que en dirección nororiental se produjo una explosión, misma que puede ser vista por cualquier persona que transite de Ixtayopan a Tecómitl.
Sobre este coloso se han contado y escrito varias cosas2 que lo han dimensionad
o y vuelto referencia obligada para las comunidades que lo rodean, a saber San Bartolomé Xicomulco, San Pedro Atocpan , Villa Milpa Alta, San Francisco Tecozpa, San Antonio Tecómitl, San Juan Ixtayopan, Santiago Tulyehualco, San Luis Tlaxiatemalco y San Gregorio Atlapulco; poblados que ahora están comprendidos en tres diferentes delegaciones pero que en el pasado, a decir de las fuentes, formaron parte de un solo conglomerado: el señorío xochimilca3.

Las narraciones en torno al Teuhtli son variadas y su contenido depende de los lugares donde surgen. Las fuentes orales y escritas varían pero casi siempre al Teuhtli se le considera un guerrero y sus compañeros o contendientes son las elevaciones de los alrededores.

Ahora haremos relación a una leyenda, que ha sido ampliamente difundida por varios medios4, en la que tres de sus personajes son elevaciones del sur y sureste de la Ciudad de México: Teuhtli, Chichinautzin y Xico. Los dos primeros están comprendidos dentro del Distrito Federal, en tanto, que el tercero lo encontramos en territorio del actual Estado de México.

La narración dice que eran tres jóvenes y fuertes guerreros que se enamoraron de una linda mujer llamada Iztaccihuatl. Cada uno de ellos trato de conquistarla llevando presentes al padre de la muchacha que era un alto dignatario en México-Tenochtitlan. La disputa llego a franca confrontación cuando Teuhtli entra en  combate y hace huir a Xico, quién para no ser muerto busca refugio en la zona que ahora recibe el nombre de Valle de Chalco.

En tanto, la pelea continuaba, ahora entre Chichinautzin y Teuhtli. Teuhtli estaba a punto de ser derrotado pero haciendo uso de pericia arroja una tea ardiendo al Chichinautzin quien quedó vencido y chamuscado o quemado por el fuego.

De manera aparente Teuhtli había ganado, sin embargo, el corazón de la joven Iztaccihuatl pertenecía a otro valiente guerrero llamado Popocatepetl, con quien escapó de la vigilancia paterna para poder realizar su anhelada unión.

Fueron tantos los trabajos sufridos, durante su huída rumbo al sureste, que Iztaccihuatl cayó muerta de cansancio y Popocatepetl quedó velándola a su lado. A prudente distancia, los otros tres guerreros vencidos  hicieron lo mismo y corrieron igual suerte de los dos enamorados: convertirse en volcanes.

Pero aún hay más, ya que, dentro de los relatos en torno de este volcán, tenemos uno salido de los labios del señor Joaquín Bermejo5 del barrio de Santa Marta, donde conocemos el origen mítico de una cordillera cercana al Teuhtli y también una nueva faceta del volcán, ahora convertido en un hombre rico y apasionado por una mujer: Iztaccihuatl. La mujer no le corresponde por que prefiere al hombre pobre: Popocatepetl.

Contrariando la disposición del padre de la mujer, los dos enamorados huyen pero son descubiertos, él es encerrado en un calabozo y a ella se le obliga a casarse con Teuhtli.
Popocatepetl logra salir de su prisión y pide ayuda a la gente del pueblo, su propuesta tiene buena acogida pues allí nadie quería al opulento Teuhtli. Se enfrentaron a él, apedrearon su casa, le arrojaron palos y una serpiente, que al ser tomada por Teuhtli y apretada contra el suelo “se quedó grabada en forma de cordillera que abarca desde el Teutli hasta San Pedro6.

Cuando huían, después de la pelea, Iztaccihuatl es herida y muerta con una flecha, entonces Popocatepetl la tomó en sus brazos y colocó sobre una cama de piedra, al lado de la cual quedó en eterna vigía.

Con respecto a la serpiente que es lanzada al Teuhtli para hacerle daño, existe otra versión, de la que  ya hemos hecho relación7, que dice que Iztaccihuatl estaba casada con Teuhtli y no alimentaba adecuadamente a su pequeño hijo Yeteco y, que su esposo, molesto por tal situación, le dio una patada que la lanzó al lugar donde actualmente se localiza. Ella, resentida por tan violento comportamiento, envía una serpiente a estrangular a su marido pero Teuhtli, muy a tiempo, saca una espada y mata a la serpiente8, cuyo cuerpo da origen a la cordillera formada, entre otros, por los parajes nombrados Xocotepetl, Atoctzinco y Xaltepetl9.

La serpiente que es arrojada a Teuhtli a instancias de Iztaccihuatl, según el pensamiento prehispánico, está estrechamente asociada con “las divinidades femeninas de la Tierra y del Agua”10 de las que la “mujer blanca” forma parte como se verá adelante.

Otra visión del Teuhtli nos la brinda doña Luz Jiménez, originaria del barrio de San Mateo. Ella habla del volcán como un sitio donde duerme el señor Moctezuma, quien, a su vez, es cuidado por los grande nahuaques u hombres sabios11. Pero no solo eso representa el Teuhtli para ella, pues más adelante, en otro de sus cuentos, lo empata, lo asimila  al propio Moctezuma12, que es a su vez padre de Iztaccihuatl, aquella deidad femenina a la que recurrieron los habitantes de La Milpa, por intermediación del Teuhtli, para pedir lluvia y evitar el granizo, pues era una diosa protectora de las tierras de la región, de lo que se bebe y come13.

La imagen del Teuhtli como gran señor también la encontramos en el cuento14 relatado por el nahuatlato milpaltense Artemio Solís Guzmán. Su narración de “La leña del recién casado”, aparte de dar cuenta de los límites de la propiedad comunal milpaltense, también deja ver al Teuhtli como un hombre sabio que ayuda con su sapiencia a que el personaje principal de la historia pueda cumplir uno de los trabajos encargados y, así, consumar su matrimonio con la hija de un gran dignatario mexica y además obtener, a manera de dote, la posesión territorial de lo que actualmente es Milpa Alta, sus pueblos y bosques15.

Después de recibir el consejo de los viejos de La Milpa, el joven protagonista acude al Teuhtli a preguntar cuál es la leña del recién casado y encuentra la respuesta anhelada: el meçotl16 o mezote.

El lector actual puede preguntar el por qué el mezote es la leña del recién casado, la respuesta es sencilla pues los mezotes son la “leña” que el hombre puede obtener de manera fácil, ya que se trata sólo de cortar y recolectar pencas secas de maguey, y regresar lo más rápido posible al lecho conyugal.

Hay varios aspectos a analizar dentro de los relatos mencionados. Uno es la presencia constante de Iztaccihuatl y Popocatepetl, en historias cuyos finales las entrelazan con la conocida “Leyenda de los Volcanes”; otro de ellos son la desobediencia y huida de parte de la mujer, en este caso Iztaccihuatl, que trae como consecuencia la muerte de ella y la de su amado pero a la vez su inmortalidad al convertirse en conos volcánicos; y el enfrentamiento, ya sea con otros guerreros, con gente del pueblo e inclusive con la propia “mujer blanca”.

Desde un punto de vista, más simbólico que narrativo, tenemos la asimilación de los cerros y volcanes con dioses relacionados con la lluvia y la tierra, propia del pensamiento mesoamericano, que es reafirmada por la presencia de la serpiente; así como el papel del hombre sabio a la hora de dar consejos; o bien, el hombre-dios lleno de pasión y/o coraje justificado que frena un mal que puede causarle la muerte. Y, finalmente, la presencia del hueytlatoani Moctezuma que viene de nuevo a dar la categoría de divinidad al Teuhtli al identificarse con él como padre de “la mujer blanca”.

Así con múltiples representaciones tenemos a nuestro Teuhtli, varias caras de un solo personaje que dan cuenta como la tradición se reactualiza y enriquece con el paso del tiempo, que nos muestran una Milpa Alta vital que le dio significado a su entorno. Es importante que esta comunidad no deje morir su cultura, costumbres, tradiciones y que siga recordando lo que fue para así tener futuro.

rayflome@gmail.com
*Integrante del Consejo de la Crónica de Milpa Alta
y vecino del barrio de la Concepción.


1 Datos tomados del portal electrónico del INEGI
2 FLORES MELO, Raymundo. “El Volcán Teuhtli. Mito e Historia del Señor Viejo”, en el número 84 de la revista NOSOTROS del mes de septiembre de 2005, pp.25-26. El mismo artículo puede leerse en el portal: www.teuhtli.com.mx
3 FLORES MELO, Raymundo. “La unión de Xochimilco y Milpa Alta”,  en el número 106 de la revista NOSOTROS del mes de septiembre de 2007, pp. 32-34. El texto antes mencionado también puede leerse en el portal: www.teuhtli.com.mx
4 Su difusión ha sido por trabajos mecanografiados de finales siglo XX y algunos portales de internet como el del ILSE (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_volcanes/teutli.htm ), donde encontramos una versión recogida en la Secundaria General Núm. 82 “Altepecalli” de Santa Ana Tlacotenco.
5 LOSADA, Teresa. “La vigencia de la tradición cultural mesoamericana en Milpa Alta, pueblo antiguo de la Ciudad de México” en la REVISTA mexicana de CIENCIAS POLÍTICAS SOCIALES, Año XLVII, Núm. 195 septiembre - diciembre de 2005, p. 207. Publicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Versión electrónica.
6 Ibíd. p. 207
7 Véase FLORES MELO, Raymundo. “El Volcán Teuhtli. Mito e Historia del Señor Viejo”, en el número 84 de la revistaNOSOTROS del mes de septiembre de 2005.
8 Versión proporcionada por el profesor Raymundo Flores Aguilar en un recorrido por el Teuhtli el 28 de junio de 2007.
9 Información proporcionado por el señor Félix Lara Ortiz, representante comunal de Villa Milpa Alta, en una conversación el día 20 de Enero de 2008.
10 SÉJOURNÉ, Laurette. El Universo de Quetzalcoatl. México, FCE, 2003, p. 23
11 HORCASITAS, Fernando y Sarah O. de Ford (recops.). Los Cuentos en Náhuatl de Doña Luz Jiménez. México, UNAM; 1979, p. 15
12 Ibíd. p. 19
13 HORCASITAS, Fernando (recop.). De Porfirio Díaz a Zapata. Memoria náhuatl de Milpa Alta. México, UNAM, 1989, p. 8
14 “La leña del recién casado” en voz de el señor Artemio Solís Guzmán, originario del Barrio de la Concepción en Villa Milpa Alta, grabación realizada el 12 de julio de 2004.
15 Se menciona únicamente 9 de los 12 pueblos que forman la delegación, quedando excluidos Tecomitl, Cuauhtenco y Xicomulco.
16 El mezote es la hoja o penca seca del maguey o, como lo dice fray Alonso de Molina, es un maguey seco.