UN PRIMER ACERCAMIENTO A LA INTERPRETACIÓN DE LAS PICTOGRAFÍAS REFERENTES A LOS TÍTULOS COMUNALES DE MILPA ALTA.
Por: Raymundo Flores Melo*
La curiosidad, el saber quienes somos y de
dónde venimos son dos de las preguntas de la Historia. Preguntas que
muchas veces no puede ser contestada a cabalidad, puesto que no se
cuenta con los elementos necesarios para dar a cierto hecho “histórico”
certidumbre. Los mitos y la tradición oral han venido a llenar algunos
huecos que las fuentes escritas han dejado de lado y, a partir de
ellos, se han construido interpretaciones que tratan de dar sentido al
pasado, presente y futuro de un pueblo. La escritura de la historia de
Milpa Alta se ha enfrentado a estos mismos problemas que las diferentes
generaciones de milpaltenses han sorteado con mayor o menor fortuna.
Cada época ha brindado su interpretación del pasado y ha aportado elementos para que los interesados en nuestra historia puedan avanzar reafirmando o rectificando lo escrito. Sin embargo, la desaparición, alteración y ocultación de muchos documentos han entrampado, cuando no eliminado, las posibilidades de escribir una historia mucho más apegada a las realidades vividas por los que nos precedieron en habitar estas milpas altas.
Las motivaciones de los múltiples cronistas de esta región han sido variadas, entre ellas: el aclarar el origen de los pueblos que conforman nuestra delegación, rescatar parte de la tradición oral, preservar la lengua náhuatl y defender la propiedad comunal. Es quizá este último punto el que ha producido que se dé una revisión crítica y se aporten nuevos elementos para comprender parte de nuestro pasado histórico. Así mismo, la defensa de la tierra fue una causante, si se quiere secundaria, de la formación del Consejo de la Crónica de Milpa Alta. Porque la tierra, para la mayoría de los pueblos con raíces indígenas es el símbolo que representa la identificación y pertenencia a un lugar, es decir, es parte de la vida y la vida misma.
El problema agrario, que tienen los pueblos comuneros de Milpa Alta con San Salvador Cuauhtenco, ha servido para que las personas interesadas en la tenencia de la tierra se ocupen de buscar mapas, documentos y testimonios para acreditar la pertenencia o no pertenencia de las 7 mil hectáreas que se encuentran en conflicto. Mapas, planos y otros documentos encontrados en la Secretaria de la Reforma Agraria, en el Archivo General de la Nación y en manos de particulares, han sido aportados por los pueblos comuneros para conformar el expediente agrario.
Durante los años ochenta y noventa, la búsqueda fue intensa y rica, pues los defensores de la propiedad comunal de Milpa Alta forman un valioso archivo en donde se incluyen varios mapas, planos y la paleografía de documentos de los siglos XVIII y XIX, documentos que servirá a las futuras generaciones para continuar la lucha que se inicio durante la época virreinal y que, al mismo tiempo, surtirá información que no ha sido trabajada por los milpaltenses estudiosos de su pasado.
Justo uno de los resultados de esa búsqueda son los documentos de los que a continuación queremos dar una interpretación. Estos documentos están integrados por dos series de tres pictografías cada una. Debido a que presentan un estado de deterioro notable en algunas de sus partes, se utilizaron los dos juegos para hacer la paleografía que sirve de base a este trabajo.
Al observar por primera vez estos documentos, ver su colorido, las figuras representadas, no se tenía idea del contenido que guardaban. Las palabras en náhuatl y español nos decían muy poco o nada a lo que se referían. Lo único que se discernía era la presencia del cerro Cuautzin y nada más. Fue la búsqueda en mapas y en los títulos de composición de la propiedad comunal de Milpa Alta los que dieron las diferentes claves para interpretarlos, además de la valiosa ayuda del profesor Juan Crisóstomo Medina Villanueva en la traducción de las palabras en náhuatl.
Con esta nueva perspectiva del estado de las cosas, se pudo observar que las tres hojas del documento representan tres diferentes hechos, a saber:
- Un recorrido de linderos por una parte de la propiedad comunal de Milpa Alta.
- La repartición de la propiedad comunal a cada unos de los señores a los que correspondió su salvaguarda; y otra que nos habla sobre un templo dedicado a San Pedro y San Pablo y de un indio principal de Xochimilco: Martín Cerón, quien según los títulos de composición de Milpa Alta fue gobernador de dicho lugar1.
Por ser el objetivo de este artículo lo
referente a los documentos sobre la propiedad comunal de Milpa Alta,
únicamente se hará relación de las dos primeras ilustraciones.
En la primera hoja se pueden apreciar un recorrido por algunos linderos de la propiedad comunal de Milpa Alta, en ellas se aprecian cinco niveles. En el primero – de arriba para abajo -, en la parte izquierda esta representado el cerro Cuautzin y al lado opuesto el cerro llamado Tlamacaxttoco (el lugar en donde se siembra de manera circular o en derredor2), ambos puntos geográficos son linderos de la propiedad comunal.
En el segundo nivel, en el centro, un personaje vestido en parte a la usanza indígena y parte a la española que lleva un bastón de mando y un huso o flauta que recibe el nombre de Llecamapix, es decir el que toca o tañe un clarín o chirimía. Aquí cabe aclara que cuando se realizaban los recorridos por los límites de la propiedad comunal, una persona era la encargada de clarinear para que los vecinos al lugar salieran y dijeran si tenían alguna objeción sobre la posesión del lugar señalado.
A los lados de dicho personaje son representados, a la izquierda una águila coronada posada sobre un árbol de nopal que surge de un promontorio cuadrangular de piedra y representa a México – Tenochtitlan; y del lado derecho un león coronado que simboliza a la corona española. La presencia de ambos elementos puede interpretarse como un acuerdo entre dos tipos de autoridad – la de los indígenas y la de los españoles -, o bien, un reconocimiento de ambas partes sobre la posesión del territorio.
En el tercer nivel nos encontramos con un personaje femenino que tiene, en ambas manos, dos bastones de mando quizá como señal de acuerdo. A la derecha de esta mujer se encuentra una cruz con una leyenda que dice: Santa Catarina Tlapia (el que guarda algo). Santa Catarina es un paraje cercano al actual pueblo de San Bartolomé Xicomulco. En tanto, sobre la presencia de la cruz, podemos decir que las cruces, en los recorridos de deslinde, se utilizaban como “señal o lindero”, ya que así lo cuenta los títulos comunales: “siendo ya las seis de la mañana, se cogió en dicho paraje al Gobernador de la Amilpa3 al que por sí y en nombre de su República, común y naturales se le dio la posesión como las demás antecedentes y se puso en dicho paraje por señal o lindero una santísima cruz”4. El pájaro que está sobre la cruz probablemente se trate de un colibrí e indique el Norte, ya que a este punto cardinal corresponde la distribución espacial de la pictografía.
En el cuarto y quinto niveles se aprecian dos series de cinco personajes masculinos en cada una. Todos ellos están cubiertos por una especie de faldilla o taparrabo de color rojo con manchas negras y tienen plumas en la cabeza. Algunos de ellos pueden tratarse de personajes relacionados con los señores de los pueblos comuneros de Milpa Alta. Este quizá sea el caso de Olmasin y Acasensin. Ya que en los títulos de composición de la propiedad comunal milpaltense, se mencionan a Lucas Olmatzin5 como el representante de San Juan Tepenehuac y a Pedro Acasenzin6 como el de San Pedro Atocpan. Pero los nombres en náhuatl también están relacionados con la actividad que realizan dentro de la pictografía. Así tenemos que Capolicano – “el que convoca o llama al pueblo”7 -; Tecpoyotl – “el pregonero”8 – y Nacuilcuacatzin – “el de los cinco principios”9 -, tienen un instrumento que puede ser un clarín o trompeta con el que van llamando. Algo similar pasa con Pachimaltzin – “el que lleva el escudo de identidad”10 – que es representado con un escudo o rodela en su mano derecha, en tanto, que en la izquierda lleva un arco y a su espalda porta un carcaj.
También, los títulos de composición de la propiedad comunal de Milpa Alta nos narran lo siguiente, que puede servir para darnos una idea del significado que tenía el recorrido de linderos y la apertura o reapertura de mojoneras para los antiguos habitantes de nuestra región:
“...y fueron subiendo por encima del cerro nombrado Teutli Xahuecatzin que es donde empiezan y acaban los linderos, y allí les dieron (a los principales que hicieron el recorrido) rosas en la mano y todos en conformidad se abrazaron y se hincaron de rodillas y llorando dijeron demos gracias a Dios y dijeron a sus hijos sepan queridos hijos que hasta aquí se cierran nuestros linderos y aquí en estos papeles dejamos señalados con esta llave para que todos nuestros hijos lo vean...”11
Al reverso de esta hoja, encontramos otra pictografía que tiene al centro una mano con la palma hacia abajo y sobre ella una iglesia. De esta iglesia almenada - muy similar a la Asunción Milpa Alta - salen cuatro cordeles que van a dar a las manos de cuatro principales. Bajo la mano – que podría ser la de Dios - esta escrito: “Y esta posesión se les dio el año 1537, como se ve en el Mapa Viejo”. Los cuatro señores que sostiene su cordel son, en dirección contraria a las manecillas del reloj: 1. Cuauchochoptzi que llego a tener su cordel desde Tulmiac junto del Chichinauctzin. 2. Huelhuey Amantecal que llego a tener su cordel hasta los Morales que llaman Texocohitzcolotitla Texcaltenco. 3. Ostome Atl que tuvo su cordel hasta un paraje que se llama Calpaltitlan o Calpoltitlan, y 4. Ystiquel Capoliano que tuvo su cordel junto a Santa Catarina hasta Tlamancaxtecal.
Las referencias geográficas del primer personaje – el Tulmiac y Chichinautzin – son muy conocidas y no hubo problema para su localización. Con el segundo paso lo mismo, ya que los Morales, cuyo nombre en náhuatl - Texocohitzcolotitla - nos llevó a un paraje que se encuentra en la zona de conflicto con San Salvador Cuauhtenco12. Con el tercer personaje la localización de Calpoltitlan fue más difícil ya que, sobre la base de los títulos de composición, se pudo determinar que se encontraba en algún lugar cercano a San Juan Tepenahuac o Santa Ana Tlacotenco. En relación con el cuarto personaje, podemos decir con certeza que Santa Catarina se le localiza en algunos mapas al oeste del actual San Bartolomé Xicomulco, en tanto que el último punto llamado Tlamancaxtecal hasta el momento no se ha podido localizar.
En conclusión, podemos decir que esta pictografía representa la distribución territorial de la propiedad comunal de Milpa Alta y a los principales encargados de su salvaguarda. Es importante mencionar que esta representación guarda una estrecha relación con la forma de organización prehispánica ya que el territorio está dividido en cuatro partes a manera de los barrios o calpullis.
Todavía hay muchos datos sobre Milpa Alta en las fuentes escritas, datos que pueden ser utilizados para dar otra perspectiva histórica de nuestra demarcación. Los milpaltenses no podemos conformarnos con repetir y repetir datos que no tengan sustento como se ha venido haciendo con parte de la historia prehispánica y colonial de la región. Los que escribamos o hablemos sobre la historia de Milpa Alta, debemos hacerlo después de una minuciosa comparación y verificación de datos aportados tanto por documentos como por los mitos y la tradición oral.
rayflome@gmail.com
* Integrante del Consejo de la Crónica de Milpa Alta
y vecino del Barrio de la Concepción
* Integrante del Consejo de la Crónica de Milpa Alta
y vecino del Barrio de la Concepción
Diciembre de 2004
1 AGN, Tierras, Volumen 3032, Expediente 3 (Paleografía de las fojas 207 a 218 vta. Realizadas en 60 hojas mecanografiadas) p. 48
2 Traducción del hablante náhuatl Juan Crisóstomo Medina Villanueva, profesor oriundo de Milpa Alta.
3 En los documentos comunales algunas veces también se le llama así a la Milpa, es decir, a la actual Milpa Alta.
4
Paleografía de varios documentos de la Propiedad Comunal (trabajo que
consta de 224 páginas y que tiene como base la documentación que poseía
la Representación Comunal General, es probable que hoy día lo tengan
los herederos de la persona designada como depositaria) p. 122.
5 Ibid. p. 51
6 Ibid. p. 58
7 Traducción del hablante náhuatl Juan Crisóstomo Medina Villanueva.
8 Molina, Alonso. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. México, Porrúa, 1992, f. 94
9 Traducción del hablante náhuatl Juan Crisóstomo Medina Villanueva
10 Ibid.
11
Paleografía de varios documentos de la Propiedad Comunal (trabajo que
consta de 224 páginas y que tiene como base la documentación que poseía
la Representación Comunal General) p. 59
12
ESPINOZA SAUCEDA, Guadalupe. El Conflicto Agrario entre Milpa Alta y
San Salvador Cuauhtenco: Espacio para un crecimiento urbano irregular.
Hacia una propuesta de política pública. (Tesis de Maestría en
Desarrollo Rural de la UAM – Xochimilco), p. 16.