|| TEUHTLI || UN LUGAR EN LA MILPA ALTA || HISTORIA - CRÓNICA - COSTUMBRES - TRADICIONES - CUENTO - POESÍA - LUGARES - GALERÍA FOTOGRÁFICA. teuhtli.blogspot.com Un blog de RAYMUNDO FLORES MELO. teuhtli.blogspot.com
gadgets para blogger

lunes, 2 de abril de 2012

LA ÚLTIMA TRINCHERA.



Por: Raymundo Flores Melo*

Hace poco, al finalizar la lectura de un libro, quedó en la memoria una frase que venía a resumir parte de la historia de resistencia de los pueblos indios de México: “La última trinchera”. Carlos Montemayor1 utilizó estas palabras para referirse a los bosques que aún son parte de la propiedad de algunos de los que se han denominado pueblos originarios. El porqué, de la importancia de esta frase, viene aparejado por la situación en que se encuentra la propiedad comunal de Milpa Alta y la lucha desarrollada desde siempre por sus habitantes, llámense naturales (indios) o los mestizos herederos de gran parte de las costumbres y tradiciones de esos antiguos habitantes de La Milpa.

Milpa Alta fue parte del señorío xochimilca y después sometido al poderío mexica. A la llegada de los españoles es posible que fuera parte de la encomienda de Pedro de Alvarado y, a su muerte, restituida a la corona española. Felipe II reconoció a los habitantes de La Milpa como propietarios de una gran extensión de tierra, lo que ahora conocemos como propiedad comunal. Esas tierras, graciosamente otorgadas por el monarca español en el siglo XVI, fueron el centro de varios litigios y pretensiones. Pese a los que se pueda pensar, el litigio con San Salvador Cuauhtenco no fue el primero ni el último en la historia de la defensa de la propiedad comunal y el bosque.

Los milpanecos, gentilicio de los habitantes de La Milpa, tuvieron que enfrentarse durante el siglo XVII (1690) a los españoles, Thomas y Antonio Fernández  o Hernández que, desconociendo sus derechos de posesión, arrendaron  por treinta pesos anuales a los naturales de Juchitepec parajes del Cilcuayo a Napanapa para talar. Problema que parecía terminar cuando los habitantes de Santo Domingo Juchitepec reconocieron que el lugar donde estaban los ranchos de los españoles era de la propiedad de Milpa Alta y las autoridades españolas, después de levantar información, mandaron  que el gobernador Juan Vicente, alcaldes y regidores de La Milpa entraran en posesión del lugar. Sin embargo, los españoles siguieron en posesión y cortando madera.

Así mismo en el siglo XVIII (1758) los litigios fueron con los indios de Xochimilco por un pedazo de tierra que los de La Milpa reconocían como suya; con los de Tecomitl por la posesión de Testlaltimancia y Masulco; con el español Francisco de la Cotera por haber denunciado como realengas y estar en posesión del Llano de Canoa hasta Nepanapa; y con los de San Salvador Cuauhtenco por la zona de Palo del Moral hasta Tulmiac2.

Más recientemente, los milpaltenses tuvieron que demostrar la posesión de la tierra a otros pueblos vecinos como San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Juchitepec, San Miguel Topilejo e inclusive con San Francisco Tlalnepantla y la ex hacienda del Mayorazgo.

Limites imprecisos, actuaciones tardías de la autoridad, intereses económicos en juego, desunión de los pueblos que forman la actual Milpa Alta, han sido los factores que han hecho, a lo largo del tiempo, que el conflicto por la tierra siga aún hoy día y no tenga visos de una solución en la que todas las partes estén conformes. Resoluciones por parte de la autoridad han ido y venido, algunas veces beneficiando a los pobladores de los nueve pueblos comuneros y otras más a San Salvador. Todo, al parecer, con la finalidad de no confirmar y titular los bosques sino convertirlos en propiedad privada de grandes consorcios como los que construyeron el parque de diversiones “Reino Aventura” y posteriormente vendieron a una empresa norteamericana.

Pero lo que más ha dañado la preservación de los bosques son las actuaciones de los tres últimos representantes comunales generales, empezando por el profesor Daniel Chícharo Aguilar que dio entrada a la Compañía Papelera Loreto y Peña Pobre y la explotación forestal en favor de autoridades en turno y a unos pocos milpaltenses; el profesor Aquiles Vargas Alvarado que generó el movimiento de defensa de la zona boscosa pero que sus intereses políticos y personales hicieron que desatendiera el objetivo de su gestión: la confirmación y titulación de las tierras comunales, dedicándose sólo a publicitar a nivel nacional los logros de los Comuneros Organizados de Milpa Alta (COMA); y Julián Flores Aguilar, representante suplente en origen, que llega al cargo por la muerte del titular que sigue haciendo lo mismo que sus antecesores: explotar el bosque concediendo permisos, obtener empleos en la delegación y seguir un proyecto de reforestación, mismo que se ha prestado a prácticas clientelares, es decir, en pocas palabras ha beneficiado a un pequeño grupo en contubernio con las autoridades priístas y perredistas, según sea por donde el viento electoral sople.

En tanto, la mayoría de los milpalteses, herederos de la propiedad comunal, desconocen que les pertenecen 27 mil hectáreas de tierra. De la cual, una buena parte corresponde a la zona boscosa y la otra, más pequeña, a terrenos de cultivo y los lugares donde están sus casas.

Sí, la ignorancia ha sido otro de los factores, ignorancia que les conviene tanto al representante general como a las autoridades, pues un pueblo ignorante no puede, no sabe reclamar sus derechos, exigir lo que le corresponde.

Antes el bosque de Milpa Alta era un complemento importante para el sostén de las familias campesinas, quienes lo explotaban partiendo leña, haciendo carbón, polines y tejamaniles, recolectando hongos, cortando zacate y otras plantas para hacer té o tomar como medicinas.

Ahora los habitantes no dependen tanto de él para su subsistencia pero su preservación ha dejado ser importante sólo para los milpaltenses, ahora el cuidado, rescate y saneamiento se vuelve tarea fundamental para todos los habitantes de la gran Ciudad de México, metrópoli de la que, entre bosques, milpas y chinampas, formamos parte.

Pues debemos recordar que cuando llueve sobre la ciudad, la mayor parte del agua que cae es enviada directamente al de drenaje y no se infiltra al subsuelo, situación que se vuelve más delicada, a la vez que la tala de los bosques de los alrededores de la cuenca de México hace que los suelos pierdan su capacidad de absorción, que dejen de ser “esponjas osmóticas”3 y, por ello, se incorpore menos, cada vez menos agua a los mantos acuíferos produciendo el hundimiento de la capital de le república.

*Integrante del Consejo de la Crónica de Milpa Alta y vecino del barrio de la Concepción.
rayflome@gmail.com


1 MONTEMAYOR, Carlos. Los pueblos indios de México. Evolución histórica de su concepto y realidad social. México, Debolsillo, 2008, 165 pp.
2 AGN, Ramo Tierras, Vol. 3032, Exp. 3, Fs: 207-218 vta.
3 EZCURRA, Exequiel. De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México. México, FCE, 1990, p. 68