|| TEUHTLI || UN LUGAR EN LA MILPA ALTA || HISTORIA - CRÓNICA - COSTUMBRES - TRADICIONES - CUENTO - POESÍA - LUGARES - GALERÍA FOTOGRÁFICA. teuhtli.blogspot.com Un blog de RAYMUNDO FLORES MELO. teuhtli.blogspot.com
gadgets para blogger

miércoles, 5 de junio de 2019

EL CONVENTO DE LA ASUNCIÓN MILPA ALTA.

Por: Raymundo Flores Melo

Durante el siglo XVI, la orden franciscana fundó varias provinicias en las tierras recién conquistadas por la corona española. Una de ellas fue la del Santo Evangelio de México (1535), a la cual perteneció el convento de La Milpa.

Erigido por los padres de San Francisco de Asís, bajo el gobierno del primer Luis de Velasco[1] (1550-1564), el convento de la Asunción, Milpa Alta, surge como una construcción sencilla, que al paso de los años, y por el trabajo de los naturales, se convierte en un conjunto arquitectónico más complejo[2].

Si bien, en el siglo XVI es mencionado de manera breve en el Códice franciscano (1569) como un monasterio sujeto a Xochimilco[3]; pasando el tiempo (1585), frente a fray Alonso Ponce, comisario general de la orden, se dice que es un buen edificio de cal y canto con una huerta.

Ya a finales del siglo XVII, el padre Agustín de Vetancurt menciona los diferentes espacios que poseé, a saber: un convento con celdas, portería, huerta de olivos, bóvedas y torre[4].

El exconvento tiene un atrio rectangular, limitado por una barda de piedra. Al poniente se encuentra la entrada principal del mismo, y al norte un acceso lateral conocido como tepozpuerta. Fue utilizado  hasta finales de los años sesenta como cementerio[5].

Al oriente, la parte trasera – lo que hoy forman el museo regional, biblioteca pública, oficinas administrativas de la alcaldía y el Colegio de Bachilleres, asi como la antigua primaria Morelos (al sur) – fueron los terrenos de la huerta, misma que se puede apreciar en los mapas de la propiedad comunal de Milpa Alta de los años 1690 y 1870[6].

Al sur se encuentra una fachada que da entrada al claustro e iglesia, en ella se ve la parte posterio del portal de peregrinos y de una capilla. Es posible que adyacente a esta última estuviera la portería del convento[7].

Cuenta con una cruz atrial casi al frente de lo que fue el portal de peregrinos, que al ser tapiado dió lugar a la capilla del Sagrado Corazón. Esta edificación consta de una nave con bóveda a cañón corrido y una cúpula bajo el presbiterio. Se comunica con la iglesia a la altura del sotocoro.

Al lado de la capilla del Sagrado Corazón, está un pequeño templo dedicado, en la actualidad, al Señor de los milagros, el cual tiene una bóveda de cañón corrido y altar en un arco de medio punto.  Frente a él, fue colocada una antigua pila bautismal labrada en piedra.

Dentro del conjunto conventual, según un dibujo antiguo, existieron dos capillas posas, las cuales estaban en las esquinas al poniente del atrio.

La fachada de la iglesia “presenta formas renacentistas sobrias[8]. En ella encontramos un “vano de medio punto, flanqueado por pilastras entre las que aparecen nichos; el segundo cuerpo tiene una ventana cuadrangular y está rematado por un frontón[9]. En la parte superior de la misma, se aprecia un medio punto triangular con nicho central rematado por un arco de medio punto. Dentro del nicho se encuentra la imagen de la Asunción de María ejecutada en piedra.

Cuenta con una torre que es empleada como campanario y un campanil que alberga un reloj.

La nave principal del templo de Nuestra señora de la Asunción, es de un solo cuerpo[10], cuyas paredes están coronadas por una serie de almenas que la hacen parecer fortificación. Está cubierta por cuatro cúpulas y una concha sobre el altar mayor[11].

Cuenta con varios contrafuertes y un arco botarel para evitar daño en muros y compensar la disparidad del terreno.

En su cúpula principal se encuentran una especie de capillas secretas, desde las cuales se podía observar y oír lo que que ocurría en el interior del templo[12].

Su claustro es proporcional a la iglesia, es de dos plantas con corredores enmarcados por arcos y columnas, posee viguería de madera y restos de pinturas al fresco. El piso del segundo nivel esta compuesto por losetas de barro. El espacio ha tenido varias reconstrucciones, ya que “los soportes del segundo piso son del tipo arcaico, pero descansan sobre las arcadas del primer piso de estilo tardío[13].

Es probable que en la planta baja estuviera la cocina, comedor y los espacios de oración conventual, en tanto, que en el piso superior las celdas de los frailes. Su función era servir de comunicación con los diferentes espacios del convento.

Cuenta con canales y algunos bajantes que llevaban el agua de lluvia al aljibe que había en su patio central, mismo que fue enterrado, y sobre el cual fue construida una fuente, dedicada a la Purísma Concepción, en la segunda mitad del siglo XX.

En la parte oeste, existe una escalera que permite subir al segundo piso del inmueble. De este último nivel, en la misma dirección, hay una escalerilla por la que se puede ascender al coro y al campanario del recinto. Existe otra escalera dentro de la sacristía.

La secularización de este templo se realizó  el veintinueve de mayo de 1773, siendo arzobispo de México don Alonso Núñez de Haro y Peralta, al no haber inconveniente debido “a la reciente muerte de su doctrinero franciscano[14] Joseph de Castro. Dándo fin, de esta manera, la presencia del clero regular en el curato de Nuestra Señora de la Asunción de la Milpa[15] y sus pueblos de visita[16].

La parroquia de la Asunción de María fue declarada monumento colonial el 16 de febrerode 1932.



[1] VÁZQUEZ VÁZQUEZ, Elena. Distribución geográfica y organización de las órdenes religiosas de la Nueva España (Siglo XVI). México, UNAM, 1965, p. 58
[2] Se tiene documentada actividad constructora entre los años 1530 y 1540, véase KUBLER, George. Arquitectura mexicana del siglo XVI. México, FCE, 2016 , p. 106
[3] Es importante mencionar que la doctrina de Xochimilco fue dividida en la década de 1560, estableciéndose con esto la de la Asunción Milpa Alta. Véase GERHARD, Peter. Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821. México, UNAM, 1986, p. 252
[4] FLORES MELO, Raymundo. En la Milpa Alta. Historias y crónicas. México, SEDEREC, 2016, pp. 45-46
[5] El de San Damián.
[6] FLORES MELO, Raymundo. Op. cit., pp. 163-166
[7] Donde está el centro comunitario San José.
[8] VARGAS LUGO, Elisa. Las portadas religiosas de México. México, UNAM, 1986, p. 99. La portada de la Asunción es catalogada como clasicista renacentista.
[9] Ibíd., p. 100
[10] Esta es una característica de las iglesias del siglo XVI.
[11] AGN, Bienes Nacionales, caja 638, exp. 105
[12] Esto ha sido trabajado por el investigador Melchor Soto Canchola, a quién agradezco la información proporcionada. Él nos habla de dos y de la probabilidad que existan dos más tras las pechinas sobre las que se apoya la cúpula principal.
[13] KUBLER, George. Op. cit., p. 431
[14]  ÁLVAREZ ICAZA LONGORIA, María Teresa. La secularización de doctrinas y misiones en el arzobispado de México 1749-1789. México, UNAM, 2015, p. 197
[15]  BARBOSA CRUZ, Mario y Ma. Eugenia Terrones L. (coords.). Tohuehuetlalnantzin: Antigua es nuestra querida tierra. Historia e imágenes de Milpa Alta de la época prehispánica a la revolución.  México, UAM-C/Delegación Milpa Alta, 2012, p. 99
[16] Sus pueblos de visita eran: Oztotepec, Atocpan, Xicomulco, Tlacoyucan y Tecoxpa.