Por: Raymundo Flores Melo*
En 1824 es creado el Distrito
Federal para ser sede de los Poderes de
la Unión. Después de promulgada la Constitución de 1857 la entidad es reorganizada en cinco partes: I.
Municipalidad de México, II. Prefectura de Guadalupe Hidalgo, III. Prefectura
de Tacubaya, IV. Prefectura de Tlalpan y V. Prefectura de Xochimilco[1].
Para 1870, San Pedro Atocpan y
San Pablo Oztotepec, eran dos municipalidades independientes de la de Milpa
Alta, aunque pertenecientes a una misma prefectura[2].
Por siglos ambas comunidades habían pertenecido a una sola entidad territorial,
pero una nueva organización administrativa las separaba de la que había sido su
cabecera desde la época virreinal.
La propiedad comunal - su
historia - los unía, así como los problemas limítrofes, de tal manera que los
comuneros de Oztotepec pidieron al Archivo General y Público de la Nación
realizar una copia de los títulos de composición y del mapa de la propiedad
comunal de Milpa Alta.
Para ello los naturales de La Milpa presentaron “para su glosa y
compulsa” dichos documentos de composición y un mapa antiguo pintado al óleo,
que en aquella época medía un metro ochenta y nueve centímetros de longitud, por
un metro cuarenta y seis centímetros de latitud[3].
El trámite, arriba mencionado, tuvo
como resultado la expedición un nuevo mapa, más pequeño que el anterior, el día
16 de julio de 1870. En él se pueden
observar las diferentes mojoneras de la propiedad comunal de Milpa Alta,
empezando en el volcán Teuhtli y continuando, hacia el oriente, rumbo al
Yeteco; así como la localización de los diferentes pueblos y barrios que
conformaban La Milpa.
En la parte superior del
documento a color, se lee como título: MAPA
DE LA MILPA I SUS TIERRAS MILPAN CHIMALLI EL REI NUESTRO SEÑOR QUE DIOS GUARDE.
Al lado derecho, en un recuadro, está
representado el rey Felipe II, monarca español que dotó de estas tierras a los
indios de la demarcación.
Bajo el título un ovalo donde
está pintada una india hincada que lleva en sus manos una palma y una corona[4].
Frente a ella, entre árboles y nubes, se encuentra una virgen de pelo largo,
vestido blanco y manto azul.
En su parte central se encuentra
el convento de la Asunción de María, dentro del cual se pueden observar a
varios frailes franciscanos catequizando a los naturales, así como la extensión
que ocupaba el huerto.
Compartiendo el centro del mapa está
una fuente, dónde llegaba el agua proveniente del Tulmiac, frente a ella, la
escena de una crucifixión, en el lugar que ahora ocupa la iglesia de “La
Lupita” y que en el mapa llaman El
Calvario. En la plaza se ven varios hombres montados y a pie, además de un
toro.
Alrededor de la iglesia se
distribuyen los cuatro primeros barrios de la Asunción Milpa Alta, a saber: Santa
Marta, San Mateo, La Concepción y Santa Cruz. También están presentes
construcciones como la iglesia de San Agustín y la que llaman de Porciúncula
(actual templo de Nuestra Señora de La Luz), y El Calvario[5],
más otras ermitas que no se han localizado como la de Guadalupe[6]
y la de San Juan[7].
Luego tenemos a los pueblos:
Tecomic, San Francisco Tecospa, San Gerónimo, Tepenahuac, Santana, San Lorenzo,
San Pablo Oztotepec, San Bartolomé y San Pedro Atocpa[8].
Es de notar que en el mapa de 1870 no aparece el pueblo de San Salvador
Cuauhtenco, comunidad con la que Milpa Alta y sus sujetos[9]
han tenido, a lo largo de su historia, varios conflictos por la propiedad de
una parte del bosque.
Los linderos proporcionados por
el mapa, yendo en dirección oriente son: 1.Teuttitlan[10],
2.Yetecco, 3.Ttlaquehpa, 4.Maxolco, 5.Noxcalco, 6.Coyotl yatlian, 7.Tecpayocan,
8.Tettexalco, 9.Cuauhinanco, 10.Cuauttetepontitlan, 11.Xalcoyoco,
12.Noxnamacoyan, 13.Cohatla y yecac, 14.Tohin yapan, 15.Acualtzinco,
16.Nepanapa, 17.Yquipala, 18.Ttetexallo, 19.Ocotzocuauyotoc, 20.Olollicque,
21.Otlayucan, 22.Guardatitlan, 23.Chichinaucyo, 24.Tulmiac, 25.Ttetzaqualuca,
26.Otlayoyotzin, 27.Attlicayotzin, 28.Zacapetzinco, 29. San Bartolomé,
30.Tetlixculco y 31.Mexcalco[11].
Justo en la parte que toca al
Tulmiac - el número 24 - se encuentra
representada la aparición de la virgen de la Asunción, patrona de Milpa Alta, escena
que hace relación de la búsqueda del agua en la que participaron los
franciscanos, de cómo la virgen hace manar agua y llenar el jagüey que había
mando construir para surtir del vital líquido a La Milpa y, a su vez, ordenar se
diga una misa e inicie la búsqueda de un lugar para edificar su templo[12].
También apreciamos varias
actividades cotidianas de los pueblos: como la utilización de agua de los pozos
de Tecomitl, las mulas cargadas de leña que bajan del monte, así como un
arriero transportando alguna mercancía. De igual forma está representado un
hombre que se dirige a su tierra de labor, que aquel que lleva leña en sus
brazos, el que transporta un cántaro de agua a su espalda, o aquel que está
cazando con un arma de fuego, o el que está parado en su solar, además cuatro españoles
con sombrero montados a caballo.
A parte de toros, mulas y
caballos, es decir, de ganado mayor, la fauna presente está conformada por un
águila posada en un árbol dentro de la huerta del convento. En las
estribaciones del bosque vemos lo que pudiera ser una jauría de coyotes - a la
altura de Tlacotenco -, un jabalí, un
oso y un felino que bien puede representar a un puma, internándose un poco más
encontramos un venado. Hay además, cinco aves volando en los límites de la
parte sur del bosque.
Existen también otros personajes que
se destacan por su indumentaria: un guerrero vestido a la usanza prehispánica y
a varias personas en la plaza y otras en la periferia del asentamiento,
llevando como parte de su atuendo prendas tanto del tipo indígena como español,
portando también bastón de mando y sombrero.
Son dignas de mención las
diferentes acciones que llevan a cabo los franciscanos, además de catequizar y
aprender la lengua mexicana o náhuatl, los encontramos en los atrios de algunos
templos y haciendo recorridos por parte de la geografía del lugar.
Sin duda, el mapa de 1870 es un
documento que nos brinda importante información de Milpa Alta y de sus límites
territoriales, además de sorprendernos por la belleza pictórica que encontramos
en cada uno de sus detalles. Sería interesante hacer una comparación entre este
y el mapa de 1690 y poder apreciar aquellos detalles que se le escaparon al
copista de finales del siglo XIX.
Agosto de 2013.
*Miembro del Consejo de la Crónica de Milpa Alta
y vecino del barrio de la Concepción
[1]
GARCÍA CUBAS, Antonio. Geografía e historia del Distrito Federal.
México, Instituto Mora, 2004, pp. 9 y 10
[2] La
prefectura de Xochimilco estaba integrada por “ocho Municipalidades,
Xochimilco, Milpa Alta, Tlahuac, Hastahuacán, Tulyahualco, Ostotepec, Actopan y
Mixquic”, cita tomada de Geografía e historia del Distrito Federal
de Antonio García Cubas, p. 10
[3]
Estas medidas están asentadas al reverso del mapa de 1870 y firmada el 19 de
julio por Juan de Dioz Domínguez
[4]
Atributos de la virgen de la Asunción. Ver: http://teuhtli.blogspot.mx/2012/04/una-mirada-la-virgen.html
[5]
Este calvario es el que se encuentra en San Antonio Tecómitl un poco antes de
la deportiva del pueblo antes mencionado.
[6]
Según el mapa esta al sur de la iglesia de San Mateo.
[7] Al
este de la iglesia de San Bartolomé Xicomulco.
[8] En
el nombre de los pueblos se usa la escritura de como aparecen en el mapa de
1870.
[9]
Hoy llamados pueblos comuneros y en los que se incluye a San Agustín Ohtenco.
[10]
El Teuhtli que es la mojonera donde iniciaban y terminaban los recorridos de
linderos de la propiedad comunal de Milpa Alta.
[11]
Se respeta la escritura presente en el mapa. Para abundar en cuanto al Yeteco y
las cuevas de Mexcalco, véase: http://teuhtli.blogspot.mx/2012/07/tres-linderos-mexcalco-teuhtli-y-yeteco.html