|| TEUHTLI || UN LUGAR EN LA MILPA ALTA || HISTORIA - CRÓNICA - COSTUMBRES - TRADICIONES - CUENTO - POESÍA - LUGARES - GALERÍA FOTOGRÁFICA. teuhtli.blogspot.com Un blog de RAYMUNDO FLORES MELO. teuhtli.blogspot.com
gadgets para blogger

viernes, 7 de diciembre de 2018

LOS NIÑOS DE LA VIRGEN, MADSEN Y LAS FOTOGRAFÍAS DE INFANTES EN MILPA ALTA.

Por: Raymundo Flores Melo

El niñito: criatura, / tortolita, pequeñito, / tiernecito, bien alimentado… /
Como un jade, una ajorca, / turqueza divina, / pluma  de quetzal, /
cosa preciosa, / la más pequeñita, / digna de ser cuidada…[1]

Las fotografías, las imágenes, también son una fuente para la historia. De ellas se puede rescatar parte del pasado. Su contenido puede leerse y complementar la información recabada en otros documentos.

La importancia de la imagen radica en que muchas veces nos permiten saber cosas que las fuentes escritas han dejado de lado.

Sin embargo, para poder interpretar o leer una imagen, se debe conocer el contexto y tiempo en que fue elaborada, así como la motivación que llevó a realizarla.

Y justo, el texto Los Niños de la Virgen de William Madsen, nos proporciona estos elementos. Tenemos a un pueblo de origen nahua cercano a la Ciudad de México, donde se conservan algunas costumbres con raíz prehispánica. El tiempo, son los primeros años de la década de los cincuenta del siglo XX; y el autor es un investigador norteamericano en busca de los  descendientes de los aztecas.

En 1952, William Madsen llega a Milpa Alta, y en uno de sus doce pueblos emprende una investigación etnográfica. Su labor abarca algunas áreas de la vida de los habitantes de San Francisco Tecoxpa, mismas de las que dan fe las imágenes que colecta durante su estadía de dieciséis meses[2].

Lo primero de lo que uno se da cuenta, al hojear el libro, es la gran cantidad de fotografías dedicadas a los infantes: las hay desde que son niños de brazos hasta las de aquellos que están en la adolescencia.

En cada una de las composiciones fotográficas resalta la manera en que los infantes son integrados a la comunidad, reproduciendo toda una serie de actividades que forman parte de su cultura y que, por ende, los preparan para su vida futura. Todo ello relacionado - de manera estrecha - con la tradición prehispánica, donde el niño era considerado “la base de la continuidad social” e  inclusive comparado con el maíz[3].

De esta manera, tenemos a una niña que juega a moler maíz en un metate, ante la mirada de otra pequeña y la compañía algunos adultos - que posan para la foto - durante una celebración.

Pero también encontramos cuatro niños jugando a las canicas o la  foto en la que una niña y un niño – frente a una habitación - disfrutan hacer casitas con lodo. De igual manera, está la del niño al lado de una llave de agua con una pixica en la mano, es decir con un globo hecho con el buche de un guajolote : los rostros de los infantes reflejan alegría, desasosiego, curiosidad o sorpresa pero nunca indiferencia, están atentos a lo que ocurre.

Por otro lado, están aquellos que desempeñan actividades más cercanas a un trabajo formal: Los más grandes con carros de baleros que eran usados para transportar diferentes tipo de cargas, pero también para jugar, dejando que lo inclinado de las calles imprimiera velocidad a los pequeños vehículos; o aquellos vendedores de pulque que llevan a cuestas cuero y medida para despachar el neutli[4]; y la fotografía de aquel niño que con un rebozo, carga a otro más pequeño, haciendo la función de pilmama[5].

Algunos niños aparecen acompañando a su madre, hermanos o algún animalito pero también los hay solos, caminando por las calles empedradas de Tecoxpa, en los patios y traspatios de sus casas, con su vestimenta cotidiana, o con su ropa limpia, casi listos para ir a la fiesta.

La fiesta del pueblo es el pretexto ideal para mostrar, en medio de una salva, la presencia de una organización que hasta hoy día perdura, la de “la muchachada[6] que porta los cohetes que se han de ir aventando durante el recorrido a la iglesia. O aquellos niños que se divierten trepados en torno a una cruz labrada en piedra, misma que era adornada con flores cuando algún infante fallecía, y que ahora ocupa la parte superior de la entrada al atrio[7].

La religión católica ha jugando un importante papel en la organización de las comunidades de Milpa Alta. Ha sido el lazo que ha mantenido vigente la organización comunitaria, que ha ayudando a mantener la identidad de los pueblos de Milpa Alta, misma que esta ligada de manera estrecha con la propiedad comunal y la virgen de la Asunción, patrona de los milpaltenses.

Si nos preguntamos como era San Francisco Tecoxpa y la mayoría de los pueblos de Milpa Alta hace casi setenta años, como vestían sus habitantes y a que se dedicaban, las fotografías de William Madsen, de inmediato darán respuesta devolviéndonos la mirada.

Diciembre de 2018.




[1] Códice Matritense, citado en SANTIAGO GÓMEZ, Arnulfo Uriel de. La letra niña. Raíces mesoamericana y colonial de la literatura infantil en México. México, CELTA Amaquemecan/CONACULTA, 2013, p. 21
[2] FARFÁN CAUDILLO, Miguel Ángel. Milpa Alta. Tradición, cultura y lengua náhuatl. Autores y obras. México, SEDEREC, 2016, p. 80
[3] SANTIAGO GÓMEZ, Arnulfo Uriel de. Op. cit, p. 21
[4] También se puede encontrar como neutle: pulque.
[5] Niñera o la persona que carga niños.
[6] Charla con Víctor Hugo González Chimal, del día sábado 15 de septiembre de 2018.
[7] Misma charla con González Chimal, quien ha dado seguimiento, por medio de sus familiares, a las personas de Tecoxpa que aparecen en las fotografías de William Madsen.

viernes, 10 de agosto de 2018

EL GUSTO POR EL NOPAL.

Por: Raymundo Flores Melo/ María Luisa Melo Lemus

Desde que el nopal se comenzó a vender y arraigarse en el gusto de la población de Milpa Alta y de la ciudad de México, empezaron a surgir una gran variedad de recetas, cuya base es la cactácea que, más tarde, sería llamada nopal-verdura.

Si bien, al principio fue una producción de traspatio, poco a poco, fue ganando terreno. Se hizo de grandes espacios y del sistema de terrazas; los caminos de penetración se expandieron a medida que las ganancias se incrementaban. Milpa Alta y sus pueblos nopaleros tuvieron una bonanza en los años ochenta del siglo XX.

El auge modificó el rostro de la demarcación. Las comunidades dedicadas a esta actividad quedaron rodeadas por franjas de un verde perene; las casas cambiaron, se hicieron construcciones de dos o más pisos; los automotores, sobre todo los de carga con sus cajas de redilas, circulaban incasables por la tarde para ir a recoger bultos y pacas de nopal a las casas de los productores, y por la madrugada para llevarlos a los mercados de la capital[1]; tiempo después lo harían a la Crujía M y al área de Subasta de la Central de Abastos.

La producción de la opuntia ficus indica variedad Milpa Alta seguía creciendo. El mercado también se hizo de manera local: al menudeo en la zona limitada entre la privada Querétaro y la calle Veracruz, es decir en una fracción de la calle Jalisco; al mayoreo sobre la avenida Guanajuato, lugar que todas las mañanas era tomado por camiones y camionetas hasta casi hacer imposible la circulación vehicular. El lugar de venta se expandía hasta rebasar las bocacalles de las avenidas Veracruz y Morelos; la presencia de tráileres de otros estados de la república se hacia visible: la venta de nopal ya era a nivel nacional

Ante el crecimiento de las zonas de compra-venta, tanto de nopal con espinas como limpio, fue necesaria la creación de un  lugar donde se realizaran las transacciones  enfocadas al nopal-verdura. Fue en el año 2001[2] cuando, casi obligados por la autoridad local, los productores empezaron a ocupar el Centro de Acopio localizado en la esquina que forman las calles Quintana Roo y el camino viejo a Santa Ana (Santa Ana Ohtli).

De manera paulatina, el nopal se introdujo en la vida diaria de los habitantes de Milpa Alta: En las fiestas de los barrios y pueblos. Sobre todo el 15 de agosto, el día de la Asunción de María, los milpaltenses reciben a su invitados no solo con mole negro, arroz y tamales de alverjón y frijol, sino también con algún platillo preparado con  nopales que acompañe y le de mejor sabor a la comida.

El nopal comenzó a estar presente un buen número de los guisos que los milpaltenses degustaban de forma cotidiana. De tal manera que – por solo mencionar un ejemplo - al común chile verde, ya sea acompañado de carne de  pollo, res, cerdo o chicharrón, se le agregó nopal y con eso se le dio un nuevo gusto al paladar. Claro está, sin que se dejara de usar en el caldo de haba, los frijoles, las cuatatapas, los alverjones, el pipián, los romeritos o la panza de res, entre otras comidas.

Surgieron igualmente tamales de nopal, donde la cactácea es acompañada de queso, epazote, cebolla y venas de chile; así como el que integra al pescado o los sesos como ingrediente principal. Y que decir de la variedad de ensaladas en la que es acompañado con granos de elote, huevo, champiñones, longaniza, atún, o bien, mezclado con queso, jitomate, cebolla y cilantro

Dentro de la oferta gastronómica también está lo dulce, representado por mermeladas, panqués, pays, empanadas y nopales cristalizados que son algunos de los postres que podemos encontrar en la actual cocina milpaltense.

Pero la creatividad en torno a esta cactácea  se desarrolló aún más y empezaron a surgir otros productos como harinas, geles, cremas, shampoos, jabones, y una serie de enlatados, donde el nopal ocupa un lugar destacado.

Cada familia, cada casa, tiene su receta o recetas para preparar sus nopalitos, que van desde unas muy sencillas hasta otras que requieren de mayor elaboración. Una de ellas es compartida a continuación.

NOPALES EN ESCABECHE


INGREDIENTES:
50 nopales pelados chicos.
½ Kg. de zanahorias.
½ Kg. de chícharos.
½ Kg. de calabazas.
¾ Kg. de cebollas.
¼ Kg. de ajos ó 4 cabezas de ajo.
1 coliflor pequeña.
1 manojo de hierbas de olor.
1 litro de aceite.
1 lata de 1 Kg. de chiles jalapeños en rajas.
½ taza de azúcar.
Sal al gusto.

MODO DE HACERSE:
I.               Cocer los nopales pelados con media cebolla, 1 cucharada cafetera de carbonato, 1 cucharada de sal (al gusto) y seis cucharadas soperas de aceite.
Quitar del fuego cuando estén cocidos. Dejar enfriar y escurrirlos.
Las verduras se cuecen por separado con poca sal, y se cortan de la manera deseada
II.             Cortar 4 cebollas medianas en rodajas finas, partir la cabeza de ajo por la mitad.
Aproximadamente en medio litro de aceite freír la cebolla y ajos hasta  acitronar y la cebolla esté transparente.
Agregar ¾ partes de la lata de chiles con el vinagre que contiene, ½ cucharadita de tomillo, ½ cucharadita de mejorana, ½ cucharadita de laurel y media taza de azúcar (al gusto).
III.           Dejar hervir esta mezcla durante 5 minutos, moviéndola para que no se pegue.
Vaciar los nopales previamente cocidos y enjuagados en la mezcla y dejar que hierva de nueva cuenta.
IV.            Bajar del fuego y vaciar las verduras cocidas y escurridas. Dejar enfriar.

NOTAS ADICIONALES:

El desfleme[3] de los nopales se realiza remojándolos en agua con cal agrícola durante cuatro a seis horas.

Si se quiere conservar el color verde brillante de los nopales, deben prepararse en cazo de cobre o poner algunas monedas del mismo material en el recipiente donde se hervirán.



Agosto de 2018.


[1] FLORES MELO, Raymundo. En la Milpa Alta. Historias y crónicas. México, SEDEREC, 2016, p. 94
[2] Ibíd., p. 95
[3] Quitar la baba del nopal, previo a la cocción.

miércoles, 4 de abril de 2018

EL PERRO Y EL TEMAZCAL EN MILPA ALTA.

Por: Raymundo Flores Melo

El uso del temazcal forma parte de la cultura de varios pueblos originarios de nuestro país[1], su empleo terapéutico y ritual aún está presente en la memoria de sus habitantes, sobre todo para el baño de las mujeres que han dado a luz y de los niños recién nacidos.

Hasta a mediados del siglo pasado, su uso era extendido en algunos de los pueblos de Milpa Alta, sin embargo, el empleo por parte de la población nativa empezaba a disminuir, hasta casi desaparecer en la época actual.

Para los milpaltenses, los temazcales comunes son aquellos de “planta circular y techumbre cupuliforme”[2], mismos que podemos ver, todavía y cada vez menos, en algunas casas, los cuales tienen cierto parecido a los hornos para hacer pan. Por lo general, su bóveda es construida con tezontle rojo.

Dentro de la tradición oral de la región, encontramos al perro relacionado con este baño de vapor prehispánico, a ese ser que ha sido compañero del hombre a lo largo de su cotidianidad y en la muerte.

Dentro de la vida diaria, no solo acompaña al campesino milpaltense en su trabajo, lo hayamos en la casa compartiendo con los demás miembros de la familia y siendo partícipe de lo que acontece en ella; a este apartado pertenecen los dos ejemplos siguientes:

En el primero, nos cuenta, el antropólogo William Madsen que, en San Francisco Tecospa[3], cuando se construía un baño de vapor, era necesario enterrar cuatro cachorritos vivos bajo el suelo del temazcal para que estos protegieran al recién nacido en su primer baño, pues si las almas de los perritos no estuviesen, los infantes morirían por el calor. Además, agrega que a las mujeres se les bañaba al cuarto día después de parir, en tanto, que a los bebés tan pronto como se les cayera el cordón umbilical[4].

El otro caso hace referencia al poblado de Santa Ana Tlacotenco, un poco más al sur de la anterior comunidad; es el profesor Librado Silva Galeana, oriundo del lugar, quien comenta que, cuando un temazcal es nuevo, se debe meter primero a un perro para que éste absorba lo malo:

Se dice que hace mucho tiempo, cuando se iba a estrenar el temascal, antes de que entrara una persona, metían un perro. Y se decía que, en caso de que en el baño se hallara algo maligno, se pegaba al perro y éste lo sacaba. Con ello, lo malo no se pegaría en las personas y nada les ocurriría.”

En los dos casos, el perro juega el papel de protector, ya que salvaguarda a los niños recién nacidos de la alta temperatura, del calor; así como, de lo malo a las personas que entran a un  temazacal nuevo; acción similar a la que hace una persona que quiere quitarse el aire de cuando  ve al no bueno, aquí también el contacto con el can deja fuera de peligro a los niños de la familia[5].

Lo encontrado en San Francisco Tecoxpa y Santa Ana Tlacotenco, junto a la tradición oral de los barrios de la Asunción, nos ayudan a tener un panorama de la importancia que tuvo el del perro en los pueblos  nahuas de Milpa Alta.

Abril de 2018.


[1] Sobre todo en el centro y sureste de México.
[2] Puede verse el artículo de Alcina Franch, J. ; Ciudad Ruiz, A. ; Iglesias Ponce de León, J., « El “temazcal” en Mesoamérica : evolución, forma y función », Revista Española de Antropología Americana, 1980, (vol. 10), p. 93-132 
[3] De esta manera esta escrito el nombre nahua del pueblo en el libro de Madsen.
[4] MADSEN, William. The virgin’s children. Life in an aztec village today. EUA, University of Texas Press, 1960, pp. 69-70.
[5] Véase FLORES MELO, Raymundo. En la Milpa Alta. Historias y crónicas. México, SEDEREC, 2016, p. 108

domingo, 18 de marzo de 2018

NOYOLNANTZIN / MADRE DE MÍ CORAZÓN.


Por: Fidencio Villanueva Rojas

Noyolnantzin, yolchipahtzin,
ma xihceli inin nocuic;
noyoltech xochicueponi
huan noyolouh itech yauh.

Xopan, tonalpan, cecuizpa
tlemach tequitl otican,
ca zan nopampa otitoneuh
zan noyoca otimocauh.

Ma cemihcac tlazohnantzin
nimitzmacaz mahuizotl,
pampa aih tinechnencahua
huan moyezo notech ca.

Madre de mi corazón, remedio del corazón,
recibe esta canción mía;
brota la flor en mi corazón
y mi corazón la acompaña.

En tiempos de verdor, de calor y frío
cualquier trabajo dejaste
pues sólo por mí padeciste aflicción
y por mí te abandonaste.

Que siempre, querida madre,
te dé honra
porqué tú nunca me dejaste desdichado
y tu sangre está conmigo[1].





[1] Tomado de: LEÓN PORTILLA, Miguel, et al.  In Yancuic Nahua Tlahtolli. Nuevos Relatos y Cantos en Náhuatl. México, UNAM, 1991, 26-27 pp.

viernes, 16 de febrero de 2018

LEYENDA DEL SEÑOR DE LAS MISERICORDIAS O DE YENCUICTLALPAN.

Por: Christian Mancilla Jiménez
 
Trascurría aproximadamente el año de 1540 cuando en el pueblo de Santo Domingo Ocotitlán (donde abundan los ocotes), en el estado de Morelos, unos leñadores que recorrían la cumbre de la montaña, descubrieron con mucho asombro, una imagen de un Cristo crucificado de dos metros de alto aproximadamente, elaborado de un material muy ligero, se cree que de médula de sáuco o gabazo de caña. 
 
Inmediatamente llevaron la noticia a los pobladores y regresaron a dicho lugar, llamado Tlalpantitla (junto al suelo o cerca de lo plano) acompañados de unos frailes dominicos quienes al contemplar al Cristo, les dijeron que habían hecho el hallazgo del Señor de las Misericordias y les recomendaron que lo cuidaran y lo quisieran mucho porque era muy milagroso. Efectivamente, lo veneraron y le tomaron un gran cariño, y en ese mismo lugar construyeron un techo humilde para el Cristo. 
 
La imagen del Cristo, se encontraba reclinada en un rincón, no podía tener el cuidado que requería y merecía por ser una imagen sagrada, debido a lo estrecho e inadecuado del lugar, era un descuido involuntario por parte de los moradores. Se dice incluso, que las aves de corral dormían sobre los brazos de la imagen. 
 
La crueldad de los conquistadores, obligo a muchos indigenas a remontarse a la cumbre de la montaña, y fue así como los de Ocotitlán se fueron a vivir a Tlalpantitla con el Señor de las Misericordias. 
 
En tales circunstancias, la imagen tenía, forzosamente que deteriorarse. Un día, al percatarse las personas que uno de los dedos estaba completamente en mal estado, decidieron llevar a la imagen a la ciudad de México, para ser restaurada porque allí había especialistas en ese oficio. 
 
El acontecimiento que se narra en seguida fue aproximadamente en el año de 1560. 
 
Se espero el momento oportuno organizando una pequeña peregrinación a la ciudad de México, donde se llevo envuelto con manteles de la iglesia y petates, enzima de una parihuela. Al llegar con la persona indicada y al presentarle la imagen del Cristo, este quedó estupefacto provocando un gran asombro en las personas que le llevaban y quienes no emprendieron el porqué de tal asombro. 
 
Una vez concluida le reparación, las personas que recogieron la imagen quedaron sorprendidas por el trabajo tan perfecto. Entonces el artesano narro lo siguiente: Hace varios días soñé al mismo crucifijo que me han traído y me dijo que le dolía un dedo, que yo se lo arreglara pero sin la ayuda de ningún instrumento, sino con bálsamo que me mostro y me pidió que se lo frotara en el dedo enfermo. Yo he hecho exactamente lo que he soñado y aquí tiene usted el dedo en perfecto estado; así que el trabajo que están ustedes admirando, realmente no es mío, es obra milagrosa del mismo Cristo. 
 
Llenos de admiración, emprendieron el camino de regreso. El traslado de la imagen, por su delicadeza y por lo rural en aquella época, de los medios de trasporte y de las vías de comunicación, era sin duda tardado y difícil. Por eso, al pasar el pueblo se Atocpan (sobre tierra fértil) decidieron descansar en el paraje denominado Xalimoloya (lugar donde revolotea la arena) pequeño cerro al oriente de la población en donde aprovecharon para ir a buscar comida y pernoctar ahí.
 
Uno de los cargadores mientras dormitaba soñó que el Cristo le decía: váyanse, retomen su camino y déjenme a mi aquí. Al día siguiente al querer levantarlo, no pudieron hacerlo pues la imagen del Señor de las Misericordias se hizo tan pesada, que la fuerza de todos aquellos hombres fue incapaz de moverla. Ni aún la fuerza de las oraciones fue capaz de hacerlo. 
 
El cargador contó lo que el Cristo le dijo en sueños. Angustiados y profundamente tristes, los hombres siguieron solos su camino para ir a comunicar a los de Santo Domingo lo sucedido. 
 
Posteriormente, trataron nuevamente de llevárselo con la ayuda de los moradores de San Pedro Atocpan, pero todo fue inútil. El señor había elegido su nueva tierra. De ahí fue trasladado a la capilla de San Martin Caballero ubicada a orillas del cerro, que más tarde recibió el nombre de capilla o santuario de Yencuictlalpan donde estuvo 417 años aproximadamente. 
 
Los pobladores le conocen como el Cristo de Yencuictlalpan o el Cristo de Xalimoloya, nombre que también se le dio por el paraje en donde hizo el milagro de quedarse. 
 
Tiempo después a dicho paraje de Xalimoloya se le nombró Cruztlatempa (cruz en tierra alta). El día Domingo 15 de Mayo de 1977 el Cristo abandonó su antiguo santuario de Yencuictlapan, y  tomó posesiones  de su nuevo santuario del Señor De Las Misericordias, ubicado en el lugar donde él eligió a este hermoso pueblo de Atocpan.
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
 
1. Parte del texto fue tomado de: Jocundo González Rivera. Santuario del Señor de las Misericordias: El tesoro inagotable de San Pedro Atocpan, 1era edición. Pag. 15, 16 y 17. 
 
2. Luis Gutiérrez Romero. Crisol mágico del sur: Mayordomía del Milagroso Cristo de Yencuictlalpan. Pag. 3 
 
3. Marc Thouvenot, Diccionario náhuatl-español. Pag. 380 
 
4. Recuperación oral de la señora Celia Mendoza Villanueva, oriunda de San Pedro Atocpan y devota del Señor de Yencuictlalpan. 
 
5. Recuperación oral de varios vecinos de la comunidad de Atocpan.

viernes, 19 de enero de 2018

A MILPA ALTA.


Por: Fernando Islas Bermúdez (Pinolillo)


Malacachtepec Momoxco
Tierra bendita por Dios
Te vigilan dos volcanes
Y un precioso cielo azul.

Son tus verdes nopaleras
Del color de la esmeralda
Y te envuelve suave viento
Bendita tierra encantada.

Que bonitas son tus flores
Porque Dios así lo quiso
Él se trajo una a una
Allá desde el paraíso.

Hermosas son tus mujeres
Saliendo del temazcal
Peinando sus cabelleras
Negras como el pedernal.

Amarran sus cabelleras
Con lindas cintas de lana
Y en ellas bordan flores
De la región de Milpa Alta.

Ya me despido señores
Desde la cumbre del Teuhtli
Con un cocol en la mano
Y en la otra un vaso de neuhtli.