|| TEUHTLI || UN LUGAR EN LA MILPA ALTA || HISTORIA - CRÓNICA - COSTUMBRES - TRADICIONES - CUENTO - POESÍA - LUGARES - GALERÍA FOTOGRÁFICA. teuhtli.blogspot.com Un blog de RAYMUNDO FLORES MELO. teuhtli.blogspot.com
gadgets para blogger

domingo, 7 de septiembre de 2025

LA PROCESIÓN DE OCTAVA EN LA ASUNCIÓN MILPA ALTA

Por: Raymundo Flores Melo

Transcribo un fragmento de uno de los títulos primordiales de Milpa Alta:

“Todos los viejos están unidos yendo en un solo grupo con la venia de Dios; continúan caminando al interior del monte con rumbo al oriente llegando al lidero de Nepanapan.

Vengan mis apreciados viejos, descansen; les hemos hecho arreciar el paso por causa de nuestros hijos, porque allá les van poniendo un muro, les van cercando para que  de esta manera allá conocerán lo que es de ellos; descansen. Allá comieron, allá tañeron sus flautas, descansaron allá, amanecieron con ellos. Con benevolencia Dios nos dio el resplandor del alba. Por allá otra vez caminaremos, les pasaremos a amurallar lo que corresponde a nuestros hijos. Está bien, mis viejitos, de esa manera se hará. Se encargó de dar la comida Francisco Acatzacualtecatl, sirvió de beber Diego Texayacahuicoltzin de la Milpan; esparció el zacate para las camas Francisco Itzcoatecatl; sirvió la comida Miguel Tehuitzilopochtecatl; acondicionó el campamento Lucas Olmatzin de Tepenahuac; se encargó de despertar Diego Cuauhcoyoltecatli; dijo: -Mis amados padres, ¿Cómo os ha dado su alba Dios nuestro señor en compañía de mis viejos? ¿Que con bien os levantéis, que con bien os dé Dios su amanecer en compañía de todos nosotros, para que vayamos, para que caminemos, porque es muy lejos a donde vamos y vos os cansaréis”1.

En el texto se menciona como los naturales y principales de La Milpa colaboran para que el recorrido de linderos se realice, aportando cada uno de ellos: comida, agua, trabajo, flores y haciendo actividades como tañir las flautas, servir agua, dar de comer o despertar a los concurrentes. Es un recorrido donde se pone de manifiesto la pertenencia a la tierra como parte de la identidad y como herencia a las nuevas generaciones. 

Algo similar ocurre con todo el trabajo que se realiza en torno a las mayordomías y festividades religiosas. La comunalidad se hace presente en las celebraciones milpaltenses y la procesión de octava no es la excepción. A partir de diferentes comisiones o grupos de personas se arma - de manera coordinada- el recorrido 2.  

Un recorrido que visita las iglesias y capillas posas de todos los barrios de Villa Milpa Alta, es decir, es un reconocimiento de territorio, donde todos son responsables: el grupo de cargadores de la Virgen, las jóvenes portadoras de las diferentes imágenes de las mayordomías, los mayordomos que van atentos a los santos que custodian,  los hombres que están al pendiente de todo aquello que pueda obstaculizar el traslado de la  imagen de la Asunción por las calles: desde cables, festones, carros y aún la  misma lluvia. 

Pero también están las personas que esperan la llegada de la Virgen para darle la bienvenida entre incienso, cohetes, confeti, pétalos de rosas y música de banda. Son aquellos que sale de sus domicilios para ver la imagen y dar por buena la delimitación del territorio. Y también están los enfermos y las personas de la tercera edad - nuestros viejitos- que se acercan a tocar a la Virgen para pedirle por su salud.

Personas de toda edad y género caminan con la patrona, vigilando su traslado, “como ella cuida de cada uno de los habitantes de Milpa Alta”2. Marchan los cientos de personas, llevando las imágenes de sus santos tutelares, atrás de la Virgen, detrás de la Asunciona 3.


UN DÍA ANTES - 21 de agosto

El 21 de agosto. por la tarde inician los preparativos para la procesión de octava. Se quitan las flores marchitas, se arregla y limpia el anda. Se reacomodan la capa, la corona y demás accesorios de la Virgen. Se limpian la palma y el cetro, los cuales se amarran a las manos de la imagen con cintas o tlacoyales realizados en telar de cintura. Se colocan en el anda los nuevos arreglos florales que llevará durante el recorrido 4

Anteriormente estas actividades la hacía un grupo reducido de personas y por lo general se le pedía ayuda a los hombres presentes en el templo para preparar el anda procesional.  Hoy día, esta labor la realizan un grupo cada vez más numeroso de cargadores y de Niñas de la Asunción 5.


EL RECORRIDO - 22 de agosto

Al finalizar la misa de una, inicia la procesión de la octava del 15 de agosto 6. El padre da las indicaciones y el orden en que irán las imágenes. Encabeza la procesión el estandarte de Las Octaveras 7, luego la imagen de la Virgen de la Asunción, seguida de la que pertenece a la mayordomía de Chalma y una gran cantidades de santos y estandartes que representan a los barrios, pueblos y mayordomías 8.

Hombres de variada edad son los cargadores, lo responsables de llevar la imagen de la virgen por las calles de Milpa Alta y de visitar los siete barrios de su pueblo 9. El anda de madera es pesada y debe ser portada por lo menos por una veintena de personas en un recorrido de duración aproximada de cuatro horas.

Sale de la iglesia grande edificada, según los títulos primordiales de la comunidad, en el paraje Chicomostoc 10. Los cargadores tienen que vigilar que la imagen vaya bien erguida y equilibrada  para que pase por las dos puertas 11 que la llevarán a la avenida México. Llevan garruchas para poder levantar los cables de energía eléctrica y adornos de la calle que puedan impedir el libre paso de la imagen. Sin duda es una ardua labor la que realizan a lo largo de todo el recorrido.  

La procesión pasa a saludar a la virgen de Guadalupe a su capilla, para luego tomar la avenida Jalisco donde la espera un tapete de aserrín con motivos florales, y continúa hasta su intersección con la Tlaxcala, para encaminarse después hacia la entrada de la iglesia del barrio de San Mateo, donde se detiene para ser recibida por los mayordomos y saludar al santo del lugar 12.

Continúa por la calle Colima hasta su unión con las avenidas México y Miguel Hidalgo, donde la espera una posa preparada por los mayordomos del barrio de La Luz. Sigue su marcha por la calle  Miguel Hidalgo hasta encontrar la avenida Tamaulipas donde está la posa del barrio de los Ángeles. Sigue por la Miguel Hidalgo y toma la avenida Yucatán. 

La procesión avanza escasamente dos cuadras hasta llegar a la calle Vicente Guerrero y después entronca con la avenida Toluca, donde se localiza la posa del barrio de San Agustín, bajan la calle hasta la avenida Miguel Hidalgo. Empiezan a repicar las campanas del templo más cercano.

Dan vuelta en la calle Oaxaca 13 y hacen escala en la iglesia del barrio de La Concepción. La Virgen de la Asunción entra al atrio de la iglesia. Después de ser recibida y sahumada siguen por la Oaxaca hasta doblar en la calle Guanajuato y encontrar la avenida Veracruz para, de manera posterior, caminar sobre la calle Tabasco y visitar la iglesia del barrio de la Santa Cruz.

La procesión sigue su avance sobre la calle Yucatán y dobla en la avenida Puebla para dirigirse a la iglesia de Santa Martha hasta llegar a su puerta sobre la avenida México. Posteriormente regresa sobre Puebla para ir a su última parada, la posa instalada sobre la calle Tlaxcala que, es posible represente a la primera ermita de la región: Santa Martha Zolco.

Sube por la antes mencionada avenida, entre porras y sonrisas por lo trabajoso del ascenso. Desde allí se aprecia al majestuoso volcán Teuhtli como fondo.  Llega a la calle Jalisco y baja, entre la algarabía de los concurrentes,  a la avenida México y regresa al Santuario de la Asunción de María, a la iglesia grande de nuestros abuelos. 

Las campanas se echan al vuelo por la llegada de la Virgen, la cual es introducida a la nave principal de la iglesia para dar paso al ritual para subirla al retablo mayor del Santuario de la Asunción de María. Las Niñas de la Asunción la preparan y los jóvenes portadores la suben a su nicho, del que no bajará hasta el próximo 14 de agosto.


Agosto/Septiembre 2025 


1 REYES, Juana y Flor Chavira (coord.) Fundación, tierras, linderos y principales de La Milpa. Títulos primordiales de Milpa Alta. México, 2020, pp. 74-75

2 Frase usada cuando ocurre un suceso que afecta a la comunidad, por ejemplo el sismo del 19 de septiembre de 2017, cuando cae la torre-campanario de la Asunción.

3 LÓPEZ  CABALLERO, Paula. Los Títulos Primordiales del Centro de México. México, CONACULTA, 2003, p. 222

4 Entrevista con Flor Quiroz, miembro del patronato de la Asunción, del 2 de abril de 2024

5 Charla con Marycruz Jurado Meza, con fecha de 20 de agosto de 2025.

6 La mayor parte del texto se hizo a partir de las observaciones que se realizaron en las procesiones de octava de los años 2023, 2024 y 2025.

7 Las Octaveras son un grupo de señoras que pagan la misa de la octava y llevan una ofrenda a la Virgen de la Asunción que puede consistir en una banda de viento, un grupo de arrieros o flores. Al final de la procesión ofrecen una comida a los participantes de la procesión.  La señora Manuela Gómez encabeza el grupo.

8 Por lo general se marcha por barrios, los cuales son acompañados por las mayordomías que están presentes en cada uno de ellos y al final de la procesión van los estandartes.

9 Destacando en esta actividad los señores Regino Reyes y Miguel Ángel Laguna, a quienes se puede considerar como “cargadores mayores” por los años que llevan realizando esta actividad, así como por la organización y disciplina que infunden en el grupo de cargadores, que de ser entre veinte o veinticinco han pasado a ser un poco más de sesenta.

10 LÓPEZ  CABALLERO, Paula. Op. cit. p. 222

11 Me refiero a las puertas del templo y a la de la salida principal.

12 En cada una de las posas y de los templos visitados, los mayordomos del lugar le dan la bienvenida a la virgen portando el estandarte de cada barrio, la sahúman y el padre dice algunas palabras a los concurrentes.

13 Anteriormente no pasaba por la calle Oaxaca ni entraba al atrio de La iglesia de la Concepción.  La procesión seguía la avenida Toluca hasta entroncar con Guanajuato.