|| TEUHTLI || UN LUGAR EN LA MILPA ALTA || HISTORIA - CRÓNICA - COSTUMBRES - TRADICIONES - CUENTO - POESÍA - LUGARES - GALERÍA FOTOGRÁFICA. teuhtli.blogspot.com Un blog de RAYMUNDO FLORES MELO. teuhtli.blogspot.com
gadgets para blogger

miércoles, 16 de julio de 2014

SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL EN TORNO A LA RATIFICACIÓN DEL PLAN DE AYALA.


Por: Raymundo Flores Melo.

Después de la proclamación del Plan de San Luis, donde Francisco Ignacio Madero González invitaba a iniciar un levantamiento armado contra el viejo dictador Porfirio Díaz Mori, el domingo 20 de noviembre de 1910 a las seis de la tarde[1], y su consecuente fracaso en las zonas urbanas, donde el maderismo tenía el grueso de simpatizantes, fueron los habitantes de las regiones campesinas, aquellas a las que habían llegado de manera indirecta la proclama de Madero, las que hicieron eco al hacendado coahuilense. 

El punto que habla sobre la restitución de la tierra a sus antiguos propietarios, hizo que los campesinos de origen indígena, que habían sido despojados por las haciendas, sobre todo en el estado de Morelos, se sumaran a la lucha y, con ellos, algunas de sus autoridades tradicionales:

Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido despojados de sus terrenos, ya por acuerdos de la Secretaría de Fomento, o por fallos de los tribunales de la república.

Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario, se declaran sujetos a revisión tales disposiciones y fallos y se exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios, a quienes pagarán también una indemnización por los perjuicios sufridos[2].

Al triunfo de la revolución maderista aquella demanda plasmada en el Plan de San Luis queda postergada, en primer lugar porque Madero no estaba a favor de un reparto agrario y, en segundo lugar, debido a la firma Tratado de Ciudad Juárez con los porfiristas, en cuyo contenido se incluía el acuerdo  de que la propiedad de la tierra quedará igual que al inicio del conflicto armado[3].

Lo anterior produjo un distanciamiento entre Madero y Zapata, desencuentro que trató de remediarse prometiendo elecciones libres en el Estado de Morelos, sin embargo, la actuación del León de la Barra, presidente interino, mandando a Victoriano Huerta a controlar militarmente la región, hizo que el posible acuerdo fracasara.

Una vez en la presidencia, Madero no cumple con lo prometido ni le importa negociar con el zapatismo, así el  28 de noviembre 1911 es firmado el Plan de Ayala en un  pequeño poblado del Estado de Puebla, llamado Ayoxustla. En este documento se desconoce a Madero como jefe de la revolución y como  presidente de la república[4], reconociéndose jefe de la misma al general Pascual Orozco[5].

En los artículos 6° y 7° del Plan de Ayala se enuncian las principales demandas de los campesinos zapatistas:

que los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados científicos o caciques a la sombra de la tiranía y de la justicia penal entrarán en posesión de estos bienes inmuebles desde luego los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes de esas propiedades, de las cuales han sido despojados, por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesión, y los usurpadores que se consideren con derecho a ellos, lo deducirán ante tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la Revolución”.

Agregando más adelante que:

se expropiarán previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor, y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos”.

Es decir, el zapatismo buscaba la restitución de la tierra y la expropiación de latifundios para realizar un reparto agrario que resolviera la mala situación del campesino mexicano ante la falta de tierra.

Gracias a la libertad de prensa, instaurada por Madero, el Plan de Ayala es impreso en el Diario del Hogar de Filomeno Mata, publicación varias veces suprimida durante el porfiriato[6].

Tres años después, en julio de 1914, en un ambiente no muy propicio para el zapatismo, se realiza la ratificación del anterior plan en el poblado de San Pablo Oztotepec. El ejército libertador del Sur está en la ante sala de la capital, misma que tomarán, junto con las fuerzas villista en diciembre del mismo año.

En el contenido del referido documento, destaca el convertir los principios agrarios del Plan de Ayala en preceptos constitucionales, así como que Emiliano Zapata se convierta en el  jefe de la revolución:

La Revolución ratifica todos y cada uno de los principios consignados en el Plan de Ayala y declara solemnemente que no cesará en sus esfuerzos sino hasta conseguir que aquellos, EN LA PARTE RELATIVA A LA CUESTIÓN AGRARIA, QUEDEN ELEVADOS AL RANGO DE PRECEPTOS CONSTITUCIONALES[7].

Los habitantes de San Pablo Oztotepec, así como los demás pueblos de Milpa Alta, al identificarse con los ideales de Zapata, sufrieron en carne propia el costo de su simpatía: el pueblo fue quemado dos veces, las personas eran fusiladas y su ropa quemada: “los señores no tenían que ponerse, ni camiseta, ni calzón, sólo se ponían un gabancito encima y su sombrero[8]

Los pobladores de Oztotepec se dispersaron de manera temporal por el monte y otros lugares[9] con mayor estabilidad. Algunos buscaron refugio en cuevas y en el paraje denominado Zoquiac[10] dentro de la propiedad comunal de milpaltense.

El Cuartel Zapatista, otrora propiedad de Brigido Molina, fue quemado y destruido[11]. El inmueble había sido utilizado durante la etapa armada en la región como “dormitorios, caballerizas, pagaduría, almacenamiento de víveres y como ‘encuartelamiento’[12], así mismo, un lugar cercano, la capilla de Chalmita, fue usado para vigilar debido a su altura y su atrio “fue el lugar donde se reunieron para ratificar el Plan de Ayala[13].

En tanto, los habitantes de la ciudad de México veían a los revolucionarios, de Tierra Caliente y de las cercanías,  como los periódicos y los rumores los describían:

Largo tiempo se había tomado la prensa y la voz pública, desde los tiempos de Madero, en propalar la leyenda negra del zapatismo: voladuras de trenes de pasajeros, seguidas de matanzas sin nombre; destrucción e incendio de pacíficos poblados y desguarnecidas haciendas; asolamiento de sembradíos; violaciones de doncellas, de niñas y hasta de ancianas; y crueles torturas a las que sujetaban a cuantos caían en su poder durante sus delirios de desenfreno y sadismo. Ya se contaba que a las mujeres les arrancaban los senos y las despanzurraban a machetazos; ya que a los hombres los castraban, los desnarizaban, los desorejaba y les cortaban las plantas de los pies para hacerles caminar sobre piedrecillas y arena[14].

Sin embargo, cuando los seguidores del Atila del Sur llegaron a la ciudad, los habitantes de la gran urbe descubrieron la realidad de la gente campesina que había tomado las armas:

De desilusionados (dice Bustillo Oro), pronto pasamos a conmovidos. A la vista estaba lo que eran en verdad: pedazos de un pueblo destrozado, por siglos esclavo, consumidos por hambre secular, desnutridos en actualidad y por herencias acumuladas de generación en generación, de amo en amo[15].

Esos eran los zapatistas; gente pobre en busca de justicia, el pueblo que reclamaba lo despojado, campesinos indios en pos de una vida mejor que no serían escuchados en su presente.

Julio de 2014.


[1] Punto séptimo del Plan de San Luis.
[2] Parte del punto tercero del Plan antes menionado.
[3] KATZ, Friedrich y Claudio Lomnitz. El Porfiriato y la Revolución en la Historia de México. México, 2010, Era, p. 73-74
[4] Art. 2° del Plan de Ayala.
[5] Art. 3° del Plan de Ayala.
[6] KATZ, Friedrich y Claudio Lomnitz. Op. cit., pp. 84-85
[7] Declaración PRIMERA de la Ratificación del Plan de Ayala.
[8] Cañedo L. Noelia y Rodrigo García F. (coords.) Xulaltequetl. Memorias de Vida, San Pablo Oztotepec. México, Casa de la Cultura Ixayopa, 2006, p. 31
[9] Ibíd. p. 27 Se menciona Tlanepantla, Xochimilco, San Gregorio, Santa Cecilia y la ciudad de México.
[10] LOZA JURADO; Juan Carlos (coord.) ¡Viva Milpa Alta! Relatos de la Revolución. México, GDF-SEDEREC-Atoltecayotl-Bi100, 2009, pp. 44-45
[11] Cañedo L. Noelia y Rodrigo García F. Op. cit., p. 26
[12] LOZA JURADO; Juan Carlos (coord.) Op. cit., p, 24
[13] Ibíd., p. 24
[14] BUSTILLO ORO, Juan. México de mi infancia. México, Secretaría de Cultura del GDF, 2009, p. 84
[15] Ibíd. p.  94